Perfil realizado por María Teresa Gómez Vicario
Como
ya saben las personas que leen el Siete
Días, uno de los símbolos que le caracterizan
y que se sitúa en un lugar privilegiado del cabezal del medio es un
árbol que simboliza la vida y el crecimiento, y representa metafóricamente el
desarrollo espiritual, físico y psicológico de una persona, que guarda un
paralelismo con la biología de los árboles. Los árboles, a través de las
raíces, absorben nutrientes de la tierra que ascenderán por el tronco, y
descenderán por él nutrientes que obtiene del sol por medio de la fotosíntesis
(incorporando luz, símbolo de la iluminación espiritual).
El
árbol es un símbolo muy poderoso, un ser mágico que aparece en muchos de los
relatos religiosos y místicos, así como en este semanario.
Buda
alcanzó la iluminación sentado bajo una higuera sagrada. Siddharta Gautama
Buda, fue un maestro espiritual y primer «gran iluminado» en el que se inspiró la religión budista así como el hinduismo
Los árboles del paraíso son dos
árboles que aparecen en el Antiguo Testamento en la historia del Jardín del Edén. Uno de ellos es conocido como el
"Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal" o Árbol del
Conocimiento; y el
otro es el "Árbol de la Vida".
En
Europa, los druidas, sacerdotes de galos y celtas, que depositaban el saber sagrado y profano,
fueron sometidos por las legiones romanas precisamente cortándoles sus árboles
sagrados.
A no
ser por los árboles, nosotros, los mamíferos y seres humanos de este planeta,
no estaríamos aquí. Se trata de una inmensa selva formada por algunos de los
seres vivos más antiguos de la Tierra. En definitiva, el árbol, de pie entre la
Tierra y el cielo, es un enlace simbólico entre ambos.
Suecia
fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto
ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la
importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía
brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana
edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años
más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta
valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872,
también instituyera su "Día del árbol"
Y
a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y
del mundo.
Esta
conmemoración se viene celebrando en México desde el año de 1959, por un
decreto del entonces presidente Adolfo López Mateos. Durante la presidencia de este, se decretó que cada
segundo jueves del mes de julio se conmemorase en México el “Día del Árbol”. Es
una fecha para concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las
superficies arboladas. Esta jornada es utilizada para plantar árboles en
diferentes lugares, para frenar los efectos del cambio climático y la tala
indiscriminada
Los
árboles son los mejores aliados de la Madre Tierra, pues captan y recargan las
fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa
razón hay que fomentar una conciencia de protección, conservación y
restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.
El
Ahuehuete es considerado el árbol nacional de México. El origen del Ahuehuete se
remonta a tiempos de Nezahualcóyotl, que a petición de su amigo Moctezuma, el
señor de Texcoco o Rey Poeta (Nezahualcóyotl), fue quien plantó los primeros
ahuehuetes en el año de 1460 en el Bosque de Chapultepec en el Distrito
Federal, por ello es considerado el árbol más representativo del mismo. “El
Sargento”, que así se conoce al ahuehuete más viejo del bosque vivió
aproximadamente 500 años.
Se
afirma que La celebración del “Día del árbol”, suele variar de acuerdo
al país o región, debido a que la conmemoración se utiliza para
plantar árboles y, dado que la fecha no es siempre propicia para que éstos
puedan crecer apropiadamente, se eligen fechas que pueden ser desde marzo en el
cambio de estación hacia la primavera, en junio por coincidir con la entrada
del verano boreal y el invierno austral o hasta octubre con el comienzo del
otoño.
Por
tal motivo, se organizan en varios sitios del planeta actividades relacionadas
con el conocimiento y difusión de los numerosos beneficios que los árboles
proveen para la especie humana y para la conservación del equilibrio ecológico.
Los
árboles regulan la temperatura, purifican el aire, contribuyen a regular las
lluvias, protegen el suelo y albergan ecosistemas, sin olvidar su peso
económico. Por ello, esta fiesta es el reconocimiento a los múltiples
servicios que presta el árbol a la vida y a la actividad humana, además del
puesto simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales.
Finalmente
decir que el Día del árbol es un recordatorio para proteger y tomar conciencia
de la importancia que tienen los recursos forestales; una forma de celebrarlo
es plantar árboles. Así que nuestra próxima cita es el jueves 11 de julio de 2013 para que cada cual
plante su arbolito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario