miércoles, 24 de julio de 2013





El Perfil


Ángel Arturo Cisneros Paniagua I Parte

La semilla del cambio

Ángel Arturo nació en Sayula el  8 de septiembre de 1983. Estudió Ingeniería Agrónoma en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Saltillo, Coahuila). Asimismo, se especializó  en la Universidad de Colima obteniendo un posgrado en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad.
Su vida y su entorno siempre fueron muy cercanos a la naturaleza y en especial a la agricultura. De abuelos campesinos y padre Agrónomo y agricultor, proviene de una familia que tiene cerca de 20 años dedicada al viverismo (producción y venta de plantas de todo tipo). 
A mediados de su carrera universitaria, las circunstancias se fueron dando para que se involucrara más en el activismo ambientalista. Fue representante de la universidad varias veces en congresos y asociaciones de jóvenes, por parte del instituto coahuilense de la juventud. En un congreso de ellos conoció a los miembros de Geo Juvenil que le inspiraron para crear un Grupo Juvenil Ecologista, junto con sus hermanos y algunos amigos a los que considera como hermanos.
El nombre del grupo es paChamaMa que significa Madre Tierra en la lengua originaria de los pueblos andinos. Estos pueblos adoraban a la Tierra como la madre dadora de vida y de todo. La población de Sayula recordará el activismo del grupo desde 2007 hasta 2009. 
Entre las actividades realizadas en paChamMa, se encontraban las de fomentar el reciclaje de plásticos, vidrio, cartón y pilas o baterías. Impulsaron los bazares comunitarios. Propiciaron el rescate de las tradiciones, tales como la fiesta del día de muertos. Organización de festivales conmemorativos para festejar fechas importantes en el calendario ambiental. Pero lo más importante y de lo que se siente orgulloso, es que la mayoría de jóvenes que participaron en ese noble y enriquecedor proyecto, fueron semillas de cambio. Semillas que hoy en día han germinado y buscan producir sus propios frutos. Los participantes de Pachamama Sayula quedaron marcados sin duda por las experiencias y conocimientos adquiridos en las actividades y vivencias del grupo, y ahora son líderes emprendedores de sus propios proyectos, que a donde quiera que van se convierten en agentes de cambio hacia una sociedad mejor.- Con eso me quedo, dice satisfecho.
Debido a que tenía que trabajar y que gracias a lo aprendido en el grupo paChamaMa, su intención era encontrar un trabajo acorde a sus ideales de cuidado del medio ambiente, encontró una oferta por parte de una empresa productora de plátanos orgánicos en Colima, por lo que se vio obligado a dejar el grupo y hacer nuevos caminos ahora en agricultura orgánica.
En esa empresa lleva poco más de cinco años y sigue aprendiendo. Se dedica a la certificación de las huertas orgánicas, y a raíz de su experiencia ha encontrado trabajos extras en la certificación y asesorías de otros cultivos de producción ecológica. 
Actualmente es promotor de la Agroecología a pequeña y mediana escala, tanto rural como urbana. También está realizando un curso en Agricultura Urbana y Periurbana como Herramienta para la Seguridad Alimentaria y la lucha contra el hambre a nivel municipal, dictado por el Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de FAO-RLC  de las naciones unidas. 
Maneja , por un lado, con su madre la Señora Silvia Paniagua Mares y a quien tal y como expresa, ama mucho y se siente muy orgulloso y por el otro lado, con dos amas de casa más, del Barrio de San Miguel, un Centro Demostrativo y de Capacitación de Producción de Alimentos “Libres” llamado “El Huertito” en el cual se producen hortalizas como acelgas, brócolis, betabel, coliflores, coles, cilantro, apio, repollo, cebollas, jitomates, tomates, chiles, etc., y otras plantas medicinales y aromáticas. Se produce humus de lombriz roja californiana. Crianza de gallinas de corral, las cuales pronto darán huevos libres de hormonas y químicos. 
En este proyecto una vez terminado se impartirán cursos y talleres de agricultura urbana y producción de alimentos libres (libres de CO2, de especulación de precios, de transgénicos, de agroquímicos y explotación infantil). Así como recorridos demostrativos para niños y niñas de los preescolares, escuelas y secundarias del municipio de Sayula. Los productos de “El Huertito” son para el autoconsumo y los excedentes son para comercializar y cada miembro del proyecto obtenga ingresos extras. Por su parte vende un poco de las hortalizas excedentes en un puesto de plátanos orgánicos (de colima) que tiene en el tianguis tradicional municipal de Sayula, y que se pone en la colonia centro todos los sábados de 7 am a 4 pm. De este proyecto tienen página en Facebook, “El Huertito – Agroecología Urbana” y cuenta en Twitter “@el_huertito” donde comparten y promueven la agricultura urbana, el cuidado del medio ambiente y muchos temas sociales y ambientales de todos los niveles. 
Por su trabajo vive con su pequeña familia, de lunes a viernes en Colima. Donde también tiene la dicha de pertenecer a una Asociación Civil llamada El Planeta Siente, con la cual desarrollan varios proyectos ambientales y de agricultura urbana en centros educativos y sociales en colonias marginadas de la ciudad. 
Los viernes llegan casi corriendo a Sayula para participar en las rodadas nocturnas del Colectivo Ruta Sayula, del cual también  es organizador y promotor junto con otros dos amigos que estuvieron en paChamaMa que son Francisco Javier Lugo Bautista y Misraim Israel Figueroa García, al que también este medio le dedicó el perfil hace una tres de semanas. Estos  bicipaseos han tenido una excelente respuesta y este viernes se cumple un mes de la iniciativa que reúne a sayulenses para salir a pedalear por las calles del municipio. Las reuniones son cada viernes a las 8:15 en el jardín principal a un costado del quiosco, nos acompañan personas de todas las edades. Es libre, no hay distinción, ni cuotas. Tienen un grupo en facebook que se llama bicipaseos nocturnos de Sayula, se pueden unir al grupo y recibir más información del mismo y de las rutas programadas a corto y medio plazo. 
Junto con Misraim Israel Figueroa García uno de sus mejores amigos y también hermano tal y como le considera, están gestando varios proyectos, uno de ellos es una pequeña fábrica de máquinas que funcionen con pedales (bicimáquinas). El domingo pasado se terminó la primer bici licuadora de la fábrica.
Por otro lado,  Misraim tiene en proyecto la generación de biodiesel en Sayula con una bicimáquina, a partir de aceite vegetal casero recolectado por él mismo y sería muy importante que la gente le ayudara recolectando ese aceite para que en lugar de contaminar, sirva y tenga un segundo beneficio. Esta misma microempresa la tienen proyectada como socios en Colima.
Con respecto a la soberanía alimentaria, energética y la sostenibilidad, plantea que solo se darán a través de un cambio en la forma de educar a nuestros hijos e hijas. Para mucha gente puede parecer una utopía, para ello hace referencia a las palabras del maestro Carlos Taibo “Lo utópico es creer que es viable vivir cada vez con más y más en un planeta finito”. 
Desde su punto de vista,  “la sociedad logrará ser soberana y sustentable en el momento en que las personas que la conforman, entiendan  que se debe hacer un cambio de raíz a nuestro putrefacto estilo de vida autodestructivo. Se debe ir poco a poco (una transición) hacia una menor dependencia hacia lo externo, se debe hacer todo lo contrario a lo que dicta la globalización capitalista. Producir alimentos para no solo alimentar, sino también para nutrir a nuestra gente. Ir recuperando terreno y tradiciones, nuestros valores y la ética como sociedad. La soberanía se alcanza cuando dejamos de quejarnos del sistema y buscamos las alternativas a ese sistema: Si no las hay, las creamos. No podemos ser soberanos alimenticiamente hablando si no conocemos si quiera que signifique soberanía, ya ni hablar si dependemos totalmente de un sistema. Debemos de fortalecer la economía local, y eso no se logra yendo a Soriana o Walmart, eso se logra comprando a los productores locales si es posible en sus huertas o a través de los tianguis. Conocer de dónde vienen los productos que compramos y/o que consumimos, saber las historias que hay detrás de cada producto. Fomentar un comercio justo, que respete y les dé su lugar a los productores que hacen un sacrificio extra para evitar aplicar venenos en los cultivos. Fomentar las energías renovables en nuestro municipio, para por lo menos comenzar a depender menos de la CFE, (¿utópico?, ya les dije que es utópico), cuidar nuestro recurso agua. Nos han dicho tantas veces que el agua es vida que ya no nos hace ningún efecto, pero es el recurso primordial. Sustituir los alimentos chatarras por productos producidos en los huertos escolares, sustituir las botanas por frutas deshidratadas, etcétera. Alimentar bien a nuestros hijos e hijas. Sacar de una vez por todas a esos refrescos cancerígenos de las escuelas. La semana pasada un informe daba a conocer que México somos el primer país mundial en obesidad en todas las edades, y eso se debe principalmente a los refrescos y disque yogures y disque jugos que nos venden en las tiendas. Cada refresco de 600 mililitros contiene doce cucharadas de azúcar. Estamos enfermando y matando a nuestros hijos sin darnos cuenta.”
Y añade
“Las multinacionales nos van ganando terreno, en lugar de ganar, vamos perdiendo soberanía. Los campesinos que antes sembraban sus parcelas con maíces criollos ahora las ponen en venta o en renta al mejor postor. Las especulaciones de los coyotes y acaparadores de granos destrozan la yugular de los campesinos, que de por sí estaban ya jodidos con tantas deudas que se ganan por andar bailando con los bancos.”
Concluye diciendo que “la situación está muy difícil, y no será sencillo. Debemos de recuperar la dignidad como pueblos que somos y actuar como tales. Se necesita solidarizarnos con los productores locales y que ellos se solidaricen con nosotros, que volteen a ver el mercado local y no solo las exportaciones.”

El Diputado Alberto Esquer gestiona más de 11 millones de pesos para Sayula



A más de 73 millones asciende el monto de recursos gestionados para ejercer en diversas obras de beneficio social en 12 municipios del distrito 19 durante el transcurso del año 2013, informó  en rueda de prensa el Diputado Alberto Esquer Gutiérrez.
El Legislador Alberto Esquer resaltó que el Congreso del Estado aprobó retomar un crédito por 300 millones de pesos del Fondo de Desastres, FONDEN, que se registró a raíz del Desastre Natural que provocó el huracán Jova en el año 2011; “nos da mucho gusto que tuvimos  la fortuna de poder gestionar cerca de 74 millones para el distrito 19”.
Agregó que los recursos pueden ser aplicados en diferentes rubros como son remozamiento o apoyo a escuelas, espacios deportivos, infraestructura carretera, o rehabilitación de caminos y calles, infraestructura social básica, y cada presidente dependiendo de la necesidad de su gente, habrá de decidir hacia dónde aplica el recurso.
“Me da mucho gusto que hoy se vea reflejado el trabajo en conjunto de los diputados y alcaldes en beneficio del distrito”.
Relación de los municipios etiquetados con recursos en base a su registro con la declaratoria del FONDEN y distribución en base a la densidad de población: Tamazula de Gordiano $ 12'704,762; Sayula $ 11'648,875; Zapotiltic $ 9'763,529; Tapalpa $ 6'052,371; Tecalitlán $ 5'634,632; San Gabriel $ 5'120,568; Gómez Farías $ 4'686,106; Pihuamo $ 4'053,309; Tolimán $ 3'207,797; Jilotlán de los Dolores $ 3'192,412; Amacueca $ 1'854,575 y Zapotlán El Grande $ 5'467,920.
En la rueda de prensa, el diputado Esquer dio a conocer la información, acompañado de los alcaldes de Zapotlán El Grande, José Luis Orozco Sánchez Aldana; Francisco Javier Alvarez Chávez, de Tamazula; Jorge González Figueroa, de Sayula; Ramiro Jr. Farías Martínez, de Zapotiltic; Martín Daniel Basilio, de Tapalpa; Mauricio Alberto Contreras Pérez, de Tecalitlán; Juan José Gutiérrez Contreras, de San Gabriel; Francisco de Paúl Jiménez Mejía, de Gómez Farías; Everardo Contreras López, de Pihuamo; Mauricio Rodríguez Gómez, de Tolimán; Carlos Enrique Llamas González, de Jilotlán de los Dolores; y Enrique Rojas Díaz, de Amacueca.


La gente es super agradable

Opinión de la menor Marina Docio Gómez para Siete Días

Queridos Sayulenses:

Hola me presento, me llamo Marina Docio y soy una niña de 13 años. Soy española y he venido aquí con mi familia para quedarme. Me gusta hacer deporte, sobre todo el atletismo y el baile.
Me dirijo a vosotras y vosotros para hablar un poco de este país, pero claro quién va a saber más de este país que vosotras y vosotros mismos, por eso os hablaré con respecto España.
Bueno esto es muy diferente a España, en su cultura, su religión, el pensamiento, la moneda, las normas, etc…
La verdad es que aquí la situación económica está mucho mejor que en España, pero la seguridad  me preocupa, por ejemplo, que los menores conduzcan,  que trabajen niños y niñas de mi edad e incluso más pequeños,  ir de pie en las camionetas, etc…
La verdad es que yo al principio no quería venir por lo que se oía de México en las noticias, que decían que había muchos asesinatos, violaciones, desapariciones, etc…y claro una no se queda tranquila, la verdad. Pero eso es más de México Distrito Federal  y yo voy hablar más de Sayula, que de todo es, lo que más  conozco aunque no mucho, porque solo llevo aquí una semana aproximadamente.
Finalmente os quería comentar que para mí ha sido una experiencia venir  a México, y una de mis cosas favoritas es la cantidad de vegetación que hay, además las personas son super agradables, un saludo.

MARINA DOCIO GÓMEZ.



El Perfil:

Camilo González Cárdenas



Camilo González Cárdenas, nació en Sayula el 16 de marzo de 1949.  Durante la adolescencia trabajaba en los veranos para ganarse una lanita, de panadero en panaderías de Sayula que ya desaparecieron. También de albañil, de carpintero y de cajetero con Tomás Flores y Fernando García, elaborando el dulce de las cajetas.
A los trece años, empezó a trabajar con su hermano que le enseñó a mover maquinaria (agrícola y pesada). Se emociona al contarlo a la vez que recuerda cuántas satisfacciones le trajo este trabajo, pues le llevó a viajar.
En los años 70 se fue a Puerto Vallarta. Dice que era un trabajo muy duro que requería mucha fuerza y a él le gustaba mucho lo que hacía, así como, la movilidad y el carácter temporal de su hacer. Así permanece durante diez años, entre Puerto Vallarta y algunos pueblos de Nayarit, cosechando sorgo, cebada, arroz y frigol.
A los 25 años compró un camión carguero, dice que por un compromiso moral. Se emociona recordando a su padre- Su padre que trabajaba de chófer con un camión se quedó sin empleo. Camilo siente que le debe por todo el esfuerzo que hizo en su crianza y le dice: -¡No te preocupes! Busque un camión y lo compramos. Se queda pensativo unos momentos y dice como en un susurro: “Si hubiera comprado una máquina pesada hoy sería millonario porque las máquinas eran mi fuerte, pero qué le voy hacer, soy un sentimental y elegí el camión para mi padre”.
Siempre fue un rebelde. Luchó contra la explotación y los abusos del patrón hacia las personas trabajadoras.
A los 14 años organizó su primera huelga. Trabajaba en el aserradero donde actualmente se ubican las oficinas de Bonanza. Por su rebeldía fue despedido.
En 1977 le invitan fundar el Sindicato de transportistas de carga. Acepta y ostenta el cargo de Secretario de trabajo y conflictos, en el Sindicato de carga Sayula y Tapalpa. En un principio se trata de un sindicato patronal pues todos los afiliados son propietarios de un camión. Más tarde, empiezan  a afiliarse personas asalariadas y el conflicto está servido, al no coincidir los intereses de los primeros con los intereses de los segundos. La parte asalariada empieza a demandar el cumplimiento sus derechos laborales. En este momento, Camilo entra en conflicto, es juez y parte pues pertenece al lado de los propietarios, pero su sentido de la justicia hace que se posiciones del lado de los asalariados defendiendo los derechos de ley incumplidos por la patronal. Con problemas con la parte propietaria del sindicato, decide junto a otros compañeros rebeldes, fundar la  Sociedad Cooperativa de Transportes el Bajo en 1980. Esta iniciativa que podía haber gozado de personalidad jurídica, no duró más que un año, debido a que no todos sus integrantes estaban dispuestos a aportar las facturas del camión a nombre de la cooperativa.
En 1982, vende su camión y sigue trabajando pero esta vez, como asalariado. A partir de este momento empieza a participar en los movimientos de izquierdas (Partido Mexicano Socialista y Partido Comunista Mexicano)
En 1989, funda el PRD de Jalisco, aunque el trabajo se hace en Sayula.
En 1991 se presenta por vez primera el PRD de Sayula, a unas elecciones municipales, y Camilo es el candidato a la Presidencia. Suspira al recordar este momento y exclama: -¡Y yo sin lana! Fue una campaña muy difícil. Pintaban personalmente, las bardas para anunciarse. Apoyado por los grupos clericales de la izquierda. Consiguieron el 25% de los votos, a pesar de ello no alcanzó a la Regiduría.
De esta experiencia, se queda con dos ideas troncales. Una idea es que descubrió la existencia de un cierto temor hacia el pensamiento de izquierdas y la otra idea, en la que se puede decir que basa sus acciones hasta la fecha, el compromiso que ha contraído con quienes le apoyaban y con los que habían confiado en él.
A partir de aquí, se dedica a hacer Trabajo Social para la comunidad, a través de actividades que ofrecerán gratuitamente a la toda población, como son las que dependían de la Escuela de Artes y Oficios, que en un principio eran las de corte y confección, reparación de electrodomésticos e instalaciones eléctricas. También ofrecían servicios de asesoría jurídica y homeopatía. Todo gratuito, e incluso las medicinas homeopáticas. Asimismo, quienes hacían capaz la existencia de estas iniciativas tampoco cobraban un centavo por su trabajo, se trata de una labor puramente altruista, que nace de un sentimiento de compromiso con la gente del pueblo que más lo necesita. También organizaron un equipo básquet bol que existe actualmente. Surge como un proyecto paralelo, con la finalidad de alejar a la juventud de los vicios. Por otro lado los cursos de Instalaciones eléctricas y reparación de electrodomésticos nacen con la idea de introducir a las personas más jóvenes a un oficio y así ganarse la vida honestamente.
En el año 95 vuelve a ser otra vez Presidente del partido, año en el que se logran los resultados de un Proyecto de Lucha Social por los Servicios Urbanos, en la Colonia Belisario Rodríguez, se consiguió agua potable, drenaje, empedrado y alumbrado público.
Por otro lado y en este caso con peores resultados, un Programa de Vivienda, para el que se compraron dos hectáreas de terreno en el año 1998, en la prolongación de la calle Vallarta, para la construcción de unas 100 viviendas de objetivo social progresivo (situación de marginalidad), pero que no se ha cristalizado porque hay que pagar una cantidad considerable de dinero al Ayuntamiento, para que éste autorice la construcción. Y ahí siguen las dos hectáreas- se lamenta Camilo.
En 1999, le reclaman del PT (Partido del Trabajo). Desde este momento, trabaja con la gente. Realiza una labor de concienciación a través de actividades programadas a tal fin. Amplían el trabajo Social y constata que no hay otra forma de acercarse a l gente que ofrecerla algo.
El PT lleva tres procesos electorales y aumentan en intención de voto. A Camilo, le gusta resaltar, que el motivo de esta subida es por su trabajo. Como reconocimiento por la tarea realizada. Digamos que Camilo no hace campaña, porque siempre está en campaña.
Finalmente la sede está situada en la Calle Venustiano Carranza Nº 239, en la Colonia San Miguel. El horario de atención es de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. Teléfono 4211559
Las actividades que se pueden realizar de forma gratuita y que se ofrecen a toda la comunidad son las siguientes:
-Escuela de Artes y Oficios:
·       Bordados
·       Cocina y repostería
·       Pintura en tela
·       Reparación de electrodomésticos
·       Instalaciones eléctricas
·       Corte y confección
·       Guitarra
·       Repujado
·       Papel maché
·       Primeros auxilios
En el mes de julio se están impartiendo los viernes de 6 a 7 de la tarde el curso de primeros auxilios y el curso de Aguja mágica. Así como Aerobic de 5 de la tarde a las 6 y media, también los viernes.
CONVOCATORIAS ABIERTAS:
·       Curso de verano actualización de matemáticas para estudiantes de bachillerato:
Plazo de inscripción hasta el 19 de julio
Duración del curso hasta el 17 de Agosto
·       Curso de papel maché y curso de Piñata
Inscripción hasta completar el cupo
Duración de curso tres meses desde que se forme el grupo

Servicios que ofrecen a toda la comunidad y de forma gratuita también:
·       Asesoría jurídica: todas las tardes de 16:00 a 20:00 horas, sin cita.
·       Homeopatía: Se restablecerá el servicio en dos meses
·       Cooperativa de consumo con 300 personas afiliadas y 4 puntos de distribución.
Finalmente resaltar que esta labor la llevan a cabo de forma altruista. No perciben retribuciones tan sólo y en palabras del propio Camilo son una “formación Política sustentada en la lucha de clases” con un compromiso hacia las personas y sí lo demuestran cada día.




La Central Campesina Cardenista tiene nuevo Comité Ejecutivo Municipal




Nota realizada por María Teresa Gómez vicario

En rueda de prensa celebrada en el día de ayer en el Hotel los Patios de Sayula, La Central Campesina Cardenista (CCC) presentó a su Comité Ejecutivo Municipal. Hasta ahora esta organización no contaba con representación municipal. Asimismo, dieron a conocer su plan de trabajo.
Su trabajo se fundamenta en la defensa de la Soberanía Nacional alimentaria y de los Derechos Humanos. Consideran de vital importancia la unión de fuerzas entre las fuerzas políticas y las fuerzas sociales para conseguir unos resultados que mejoren las condiciones de vida de las personas y favorezcan el bienestar social de la población. Para ello, la CCC ha llegado acuerdos con la Congregación Mariana Trinitaria y que a través de sus Programas Sociales, intentan mejorar la situación de familias campesinas, organizándose en grupos comunitarios. 
Entre sus programas sociales, tienen un proyecto de vivienda, en el que los Municipios beneficiados serán los ejecutores del plan y tendrán que aportar un porcentaje al proyecto, dependiendo de las características de dicho municipio, de forma que la aportación será menor, a mayor situación de marginalidad del mismo. Esta aportación podrá ser en especie (material de construcción), mano de obra, o monetaria, y se decidirá previo acuerdo con la Presidencia Municipal. 
Finalmente tienen previsto ofrecer un paquete de vivienda desde la Central Campesina Cardenista para Sayula, pero es fundamental la cooperación entre Gobierno y Organizaciones Sociales, para que estos planes lleguen a las personas.
“La tierra y su producto para quienes la trabajan”, por tres veces “Firmes ante lo que venga” por otras tres, mientras sostienen su brazo izquierdo levantado con el puño cerrado es la consigna de la Central Campesina Cardenista. Tras el canto una pregunta: ¿Se puede?...¡¡¡Si se puede!!! es el grito final, como un halo de esperanza que les impulsa a seguir adelante.





















De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Carlos García Estrada, Alejandra Rodríguez, Mª Jesús Ramírez (Secretaría de la Mujer), Lic. Gonzalo Daniel Hernández (Secretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos), José Alberto Aceves Bayas (Secretario de asalariados del Campo), Prof. Rafael Betancourt (Secretario de Organismos Financieros Rurales), Enf. María Gisela García de la Cruz (Secretaría de Bienestar Social), Profa. Bertha Cecilia del Toro Rueda (Secretaría de Finanzas y Patrimonio), Lic. Fabiola Candelario Morales (Secretaria de Educación y Formación de Cuadros) L.E.P. María Socorro Hernández (Secretaria General)  Ing. Óscar González Romo  (Secretario de Organización) y Lic. Pedro Hernández Salvador (Secretario de Asuntos Agrarios e Indígenas


jueves, 4 de julio de 2013

El Perfil: el hermano árbol




Perfil realizado por María Teresa Gómez Vicario

Como ya saben las personas que leen  el Siete Días, uno de los símbolos que le caracterizan  y que se sitúa en un lugar privilegiado del cabezal del medio es un árbol que simboliza la vida y el crecimiento, y representa metafóricamente el desarrollo espiritual, físico y psicológico de una persona, que guarda un paralelismo con la biología de los árboles. Los árboles, a través de las raíces, absorben nutrientes de la tierra que ascenderán por el tronco, y descenderán por él nutrientes que obtiene del sol por medio de la fotosíntesis (incorporando luz, símbolo de la iluminación espiritual).
El árbol es un símbolo muy poderoso, un ser mágico que aparece en muchos de los relatos religiosos y místicos, así como en este semanario.
Buda alcanzó la iluminación sentado bajo una higuera sagrada. Siddharta Gautama Buda, fue un maestro espiritual y primer «gran iluminado» en el que se inspiró la religión budista así como el hinduismo
Los árboles del paraíso son dos árboles que aparecen en el Antiguo Testamento en la historia del Jardín del Edén. Uno de ellos es conocido como el "Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal" o  Árbol del Conocimiento; y el otro es el "Árbol de la Vida".
En Europa, los druidas, sacerdotes de galos y celtas,  que depositaban el saber sagrado y profano, fueron sometidos por las legiones romanas precisamente cortándoles sus árboles sagrados.
A no ser por los árboles, nosotros, los mamíferos y seres humanos de este planeta, no estaríamos aquí. Se trata de una inmensa selva formada por algunos de los seres vivos más antiguos de la Tierra. En definitiva, el árbol, de pie entre la Tierra y el cielo, es un enlace simbólico entre ambos.
Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol"
 Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo. 
Esta conmemoración se viene celebrando en México desde el año de 1959, por un decreto del entonces presidente Adolfo López Mateos. Durante la presidencia de este, se decretó que cada segundo jueves del mes de julio se conmemorase en México el “Día del Árbol”. Es una fecha para concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Esta jornada es utilizada para plantar árboles en diferentes lugares, para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada
Los árboles son los mejores aliados de la Madre Tierra, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón hay que fomentar una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.  
El Ahuehuete es considerado el árbol nacional de México. El origen del Ahuehuete se remonta a tiempos de Nezahualcóyotl, que a petición de su amigo Moctezuma, el señor de Texcoco o Rey Poeta (Nezahualcóyotl), fue quien plantó los primeros ahuehuetes en el año de 1460 en el Bosque de Chapultepec en el Distrito Federal, por ello es considerado el árbol más representativo del mismo. “El Sargento”, que así se conoce al ahuehuete más viejo del bosque vivió aproximadamente 500 años.
Se afirma que La celebración del “Día del árbol”, suele variar de acuerdo al país o región, debido a que la conmemoración se utiliza para plantar árboles y, dado que la fecha no es siempre propicia para que éstos puedan crecer apropiadamente, se eligen fechas que pueden ser desde marzo en el cambio de estación hacia la primavera, en junio por coincidir con la entrada del verano boreal y el invierno austral o hasta octubre con el comienzo del otoño.
Por tal motivo, se organizan en varios sitios del planeta actividades relacionadas con el conocimiento y difusión de los numerosos beneficios que los árboles proveen para la especie humana y para la conservación del equilibrio ecológico.
 Los árboles regulan la temperatura, purifican el aire, contribuyen a regular las lluvias, protegen el suelo y albergan ecosistemas, sin olvidar su peso económico. Por ello, esta fiesta es el reconocimiento  a los múltiples servicios que presta el árbol a la vida y a la actividad humana, además del puesto simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales.

Finalmente decir que el Día del árbol es un recordatorio para proteger y tomar conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales; una forma de celebrarlo es plantar árboles. Así que nuestra próxima cita es el  jueves 11 de julio de 2013 para que cada cual plante su arbolito.

Semana del 4 al 11 de julio de 2013


jueves, 27 de junio de 2013


José Solano, Comandante de la Policía Preventiva del Estado,  hijo de Francisca Solano, ha sido ejecutado la tarde del 26 de junio, a la altura del número 41 de la calle Morelos de Usmajac, a escasos metros de su casa. El comandante, que viajaba con su familia, su día de permiso, en una camioneta Jeep Gran Cherokee verde oscura, con palcas JHP-2839, fue tiroteada por varios hombres que se dieron a la fuga tras acribillarla a balazos.
Según testigos, sobre las cuatro de la tarde se escuchó una balacera, cuando la camioneta de Solano se dirigía a su domicilio situado en la calle Juárez, con su mujer Ofelia y su nieto de 4 años. Varios hombres dispararon de frente a la camioneta del policía, ocasionándole la muerte. Su esposa y su nieto fueron trasladados al centro de salud para tratar sus lesiones, que finalmente resultaron ser leves. Ofelia con una herida en la frente por el roce de una bala y el menor presenta una pequeña fractura en el hombro, según informan a este medio en el lugar de los hechos. Los asesinos se dieron a la fuga inmediatamente a bordo de un Jetta negro y una Highlander tinta.
Un despliegue policial se movilizó al lugar de los hechos, participando en este, la Policía Estatal, el Ejército Mexicano, la Policía investigadora y las Unidades de la Policía Local de los pueblos vecinos, entre otros, Techaluta, Amacueca, Gómez Farías y por supuesto del propio Sayula. Asimismo, un helicóptero de la Seguridad Pública del Estado, sobrevolaba las inmediaciones del suceso, con el fin de localizar el rastro de los delincuentes.
Posteriormente, acudieron un agente de la Fiscalía General del Estado y personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses quienes encontraron casquillos de los calibres .9 milímetros y 7.62x39, éste utilizado por el fusil AK-47, como evidencia del homicidio.
Finalmente se montó un operativo en búsqueda de los asesinos y que al cierre de esta edición aún no habían sido localizados.


Autor: Salvador Nava León








Ensayo General baile fin de curso


Todos los cursos participaron con una pieza de baile. El alumnado puso de manifiesto sus dotes artísticas y  de coordinación pero sobre todo su nota de buen humor.
Tenemos que esperar hasta la fiesta de fin de curso,  para poder disfrutar de nuevo del espectáculo.

Autora: María Teresa Gómez VIcario



Perfil

Misraim Figueroa: Un Espíritu de cambio


Misraim Israel Figueroa García, tiene  19 años de edad,  es originario de Sayula y  actualmente estudiante de medicina en la Universidad de Colima. Le gustan mucho los niños, por eso su objetivo es llegar a ser pediatra.

Ángel Cisneros es su mejor amigo y quién, desde el punto de vista de Misraim, se merece el reconocimiento de la iniciativa bicipaseos nocturnos. Cross Lugo es el tercer promotor de  la iniciativa.

Misraim es un joven inquieto con infinidad de ideas. Hace unos años y con la intención de ser independiente y buscar un modo de vida autosuficiente, realizó su primer proyecto: abrir una tienda de bicicletas en frente de su casa. Con motivo de su juventud, no prestó la suficiente atención y tuvo que cerrarla.Ahora quiere volver a retomar el negocio con otro giro, no solo dedicado a la reparación. Se centraría más en la fabricación, tiene en mente hacer las bicicletas de bambú y crear una nueva tendencia. Por ejemplo la bicicleta doble que se paseó por Sayula el pasado viernes, fue fabricada por Misraim.
Hace dos años aproximadamente, este joven creó un combustible a partir de material reciclado y demostró a la comunidad su eficacia, al probarlo con un tractor. Fue noticia en todos los medios de comunicación de Sayula.
Ahora la idea son los paseos ciclistas nocturnos, para promover la bicicleta como un medio ecológico de transporte, generando conciencia y educación vial. Así como, revitalizar a Sayula los viernes por la noche, dar alternativas de actividades saludables a sayulenses, sumar más gente al colectivo y generar convivencia amistosa y familiar en los espacios públicos de Sayula.
Todas las iniciativas del Misraim parten de un principio ecológico. Considera a la bicicleta como el mejor vehículo del mundo por su contribución a crear conciencia ecológica. El biodiesel, también es una colaboración a la ecología. Ser autosuficiente e independiente le permite no permanecer en el sistema de la forma que tendría que hacerlo, en el caso de trabajar por cuenta ajena. En definitiva su objetivo es que todo proyecto que haga  vaya encaminado a prevenir toda huella de contaminación
Como preferencia se declina por los productos orgánicos. Tanto desde el punto de vista de producción como desde el punto de vista de consumo.
Le gusta hablar con Ángel pues se retroalimentan con la plática. Con él tiene varias iniciativas de futuro: Un proyecto de Bicimáquinas, por un lado, que consiste en conectar una bicicleta a un grupo eléctrico para con el movimiento del pedaleo, se genere electricidad que se pueda usar para el funcionamiento de pequeños electrodomésticos. Y un proyecto de huerto ecológico, con aves de corral y productos orgánicos principalmente,  en un principio, con el objetivo de alimentarse.
Del sistema considera que es tal y como lo dicta la mayoría esto supone un encadenamiento porque naces y te encuentras con un funcionamiento consumista que aniquila los recursos y que atenta contra la madre tierra, del que no siente que ha participado.
Espera y confía en que habrá un nuevo modelo donde el sistema cambie la competitividad por la cooperación, donde primen valores solidarios y no consumistas. En el que se opte por una nueva energía que no contamine. Donde las personas cambian de conciencia antes que el petróleo se acabe o el petróleo acabará con la gente
Antes no nos preocupábamos por la moda. Comíamos cosas naturales. Caminábamos en lugar de ir a la tienda de la esquina en auto y sobre todo sabíamos convivir con la naturaleza, respetando el campo, el bosque. Recuperar estos valores, sería la tendencia a seguir para darle un vuelco positivo al sistema.
Desde el punto de vista de este prometedor joven, el causante de que estemos en esta situación es el pensamiento o la falsa idea del tener más para ser más somos más felices. La felicidad está en la convivencia, el amor etc. Hemos copiado este modelo de países vecinos y realmente no nos aporta gran satisfacción.
Resalta que sus palabras no tienen ningún otro objetivo que no sea el de crear conciencia en la gente para que cada vez más personas participen del cambio a un modelo más justo y sostenible.
Finalmente y tras hacer hincapié en la importancia de un pueblo educado para poder forzar el cambio de modelo de forma satisfactoria para la mayoría, expresó una cita, con la que decidimos cerrar el perfil de Misraim, sin antes felicitarle por su gran trabajo y desearle mucha suerte en sus proyectos, junto con Ángel. Asimismo, animamos al pueblo de Sayula, a participar cada viernes en los bicipaseos.
“La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra”.