sábado, 14 de marzo de 2015


La importancia del pelo




El cabello es la manifestación física de nuestros pensamientos y una extensión de nosotros mismos; lo mismo sucede con los pensamientos de la madre Tierra, podemos ver el constante crecimiento de su cabello de hierba; mismos que desde tiempos ancestrales fueron usados por los pueblos indígenas con fines medicinales y rituales. Ellos han usado el cabello de la tierra en sus ceremonias con fines de curación física y espiritual o en rituales que ellos consideraban sagrados.

Nuestro cabello es la extensión física de nuestros pensamientos , nos brinda la dirección a lo largo de nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos nos representa a nosotros mismos, son puntos de conexión fuertes tanto de nuestro cuerpo como de nuestro espíritu según los pueblos indígenas. En todos los pueblos de la tierra existen cuentos o leyendas en donde el cabello juega un papel crucial en el destino de los protagonistas, por ejemplo aquellas historias que cuentan sobre los hechiceros o brujas que emplean el cabello de una persona para causarle daño, aunque no es el cabello en sí lo que usan para ese propósito sino las emociones que lleva dentro.

En muchos países del mundo los hombres y mujeres de sabiduría han llevado el cabello largo; en cambio en los lugares donde se ha presentado la tiranía en cualquiera de sus formas el cabello corto ha sido obligatorio y este, junto a otros factores ha culminado con la derrota espiritual y física de los pueblos.

El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte:

La raya en medio representa la alineación del pensamiento, la trenza la unidad del pensamiento con el corazón, el cabello suelo significa seguridad y el cabello recogido convicción; aunque actualmente las personas se peinan sin conocer el significado de sus acciones el estilo en que se use el cabello es importante pues haciendo a un lado la vanidad o practicidad, la forma en que uno lleve el cabello repercutirá directamente sobre nuestro estado de ánimo.

El peinado en trenza es algo más que comodidad o estética, sino que tiene una fuerte simbología en cuanto a la identidad afro.

Adentrándonos al pensamiento de los pueblos indígenas encontraremos que la forma de llevar peinado el cabello era de suma importancia pues de esta manera se describía y anunciaba su participación en diversos eventos: matrimonio o guerra, alegría o duelo. A través del cabello y los tocados que se llevaba sobre él se podía saber la madurez de las personas, su estatus en la sociedad o los tiempos de paz y guerra.


Los peinados eran como las estaciones; cambiaban en ocasiones públicas, privadas y ceremoniales. El cabello representaba los pensamientos y el estado espiritual del individuo; mostrando los vínculos y la unidad espiritual de su familia y definiendo la armonía cultural y el alineamiento espiritual de su comunidad .

El cabello representaba los estados de la naturaleza, fluían en línea recta como las cascadas o eran ondulados como el agua del río. A los niños indígenas se les enseñaba a lavar y enjuagar el cabello. El cuidado de sus cabellos era tan importante como el mantenimiento de su salud física y espiritual; también se les enseñaba a crear los peinados rituales usando madera, huesos, plumas o piedras como tocados.


Para los pueblos indígenas el cortar el cabello no solo representaba el corte de la corriente de su pensamiento sino en algunos casos una deshonra. Una guerrero con el cabello cortado en la batalla no tendría lugar en el seno de sus ancestros pues no tenía alma, ni recuerdos ni corazón. Automáticamente se convertiría en un espíritu gris atrapado entre los mundos. En las enseñanzas de muchas tribus indígenas el cortar el cabello representaba un proceso de duelo o la proximidad con la muerte. El cabello era un elemento místico en todas ellas. No permitían que nadie tocara su cabello sin su permiso.
 
Entre el pueblo mexicano algunas mujeres llevaban rapado el medio de la cabeza, otras lo llevaban trenzado y peinado hacia arriba, mientras las puntas de sus trenzas semejaban pequeños cuernos que sobresalían de sus frentes, solo las prostitutas lo llevaban suelto, y usaban lodo y xiuhquílitl para oscurecerlo. A excepción de ellas y en distintos pueblos indígenas de México el color y número de listones que usaban en sus trenzas representaban la soltería o el matrimonio.

Los hombres sin embargo y dependiendo de su edad y profesión podían llevarlo de distintas formas: Los hombres que no servían en la guerra llevaban los cabellos largos al hombro con un fleco al frente, los guerreros -dependiendo de su grado- llevaban un arreglo distintivo a forma de tocado. Desde que nacían hasta los ocho o nueve años llevaban el cabello corto, al cumplir los diez se les dejaba crecer un mechón de pelo en la nuca llamada mocuexpaltia.

Llegando a la adolescencia su cabellera ya era larga y si a esta edad eran capaces de capturar a un enemigo, ya sea solos o con la compañía de alguien se les cortaba ese mechón como símbolo de su logro. Pero se le dejaba crecer un mechón sobre la sien derecha que con el tiempo cubría la oreja. Dependiendo del número de cautivos que hacían se les recompensaba con diferentes adornos que demostraban su poder y valentía.

Como podemos ver, el cabello era de suma importancia para los pueblos indígenas por muchas razones y aunque en la actualidad tales practicas han desaparecido casi por completo nunca es demasiado tarde para re-aprender y re-aprehender todo aquello que nuestros ancestros nos han enseñado.



Corte de pelo

Desde hace mucho tiempo, pueblos de diferentes culturas, no cortan su cabello, porque es una parte de lo que son.

A menudo, cuando las personas eran conquistadas o esclavizadas, les cortaban su cabello como un signo de esclavitud, impotencia y humillación.

Los huesos de la frente son porosos y su función es de transmitir la luz a la glándula pineal, que afecta la actividad cerebral, así como a la tiroides y a las hormonas sexuales. El corte de flequillo que cubre la frente impide este proceso.
Cuando Ghenghis Khan conquistó China, el sabía que los chinos eran un pueblo inteligente y que no se dejarían subyugar.
Por lo tanto, hizo que todas las mujeres en el país se cortaran el pelo y usaran flequillo, él sabía que iba a servir para hacerlas tímidas y fácilmente controlables.

Así como tribus y sociedades enteras fueron conquistadas, el corte de pelo se hizo tan frecuente que la importancia del cabello se perdió después de unas pocas generaciones, y los peinados y la moda llegaron a ser el foco.

Cuando al cabello se le permite alcanzar su máxima longitud, entonces, fósforo, calcio y vitamina D son producidos, y entran en el líquido linfático y finalmente al líquido cefalorraquídeo a través de dos conductos en la parte superior del cerebro. Este cambio iónico hace a la memoria más eficiente y conduce a una mayor energía física, mayor resistencia y estoicismo.

Si decides cortar el pelo, no sólo se perderá esta energía extra y nutrientes, si no que tu cuerpo deberá proporcionar una gran cantidad de energía vital y nutrientes para que vuelva a crecer el cabello perdido.

Además, los cabellos son las antenas que recogen y canalizan la energía del sol o ( prana ) a los lóbulos frontales, la parte del cerebro que se utiliza para la meditación y la visualización.

Estas antenas actúan como conductos para lograr una mayor cantidad de energía sutil, energía cósmica. Se tarda aproximadamente tres años desde la última vez que se cortó el pelo para formar nuevas antenas en las puntas del cabello.

Cabello mojado

Cuando te recoges el cabello húmedo, tenderá a disminuir y apretar un poco, e incluso romperse mientras se seca.

Una mejor idea es tomar de vez en cuando el tiempo para sentarse al sol y permitir que su cabello limpio y húmedo se seque de forma natural y absorba parte extra de vitamina D.

Los yoguis recomiendan lavar el cabello cada 72 horas (o más frecuentemente si el cuero cabelludo suda mucho). También puede ser beneficioso lavarse el pelo después de estar molesto o enojado, para ayudar a procesar las emociones.

Peine de madera

Los yoguis también recomiendan el uso de un peine de madera o un cepillo para peinarse el cabello, ya que ofrece una gran cantidad de circulación y la estimulación en el cuero cabelludo, y la madera no genera electricidad estática, lo que provoca una pérdida de energía del cabello hacia el cerebro.

Usted encontrará que, si te peinas desde la frente hacia atrás, de atrás hacia delante, y luego varias veces hacia la derecha y hacia la izquierda, te refrescará, no importa el largo de su pelo. Todo el cansancio del día se habrá ido.

Para las mujeres, se dice que el uso de esta técnica para peinar el cabello dos veces al día puede ayudar a mantener la juventud, un ciclo menstrual saludable y buena vista.

Si usted es calvo o calva, la falta de energía del cabello puede ser contrarrestada con más meditación. Si usted está encontrando algunas hebras de plata (canas) en el cabello, tenga en cuenta que la plata o el color blanco aumentan el flujo de energía y vitaminas para compensar el envejecimiento.

Para la salud del cerebro, a medida que envejece, trate de mantener su pelo lo más sano y natural como sea posible.

Se dice que cuando permites que tu pelo crezca en toda su longitud y lo enrolles en la corona de la cabeza, la energía del Sol, el prana, la energía vital, baja en la columna vertebral. Para contrarrestar esa tendencia a la baja, la energía vital Kundalini se eleva para crear equilibrio.



“Tu cabello no está allí por error. Tiene un propósito definido."

viernes, 6 de marzo de 2015

Gobierno de Amacueca


Papa Francisco habla de los ancianos





EL ANIMA DE SAYULA.
En un caserón ruinoso
De Sayula en el lugar
Vive Apolonio Aguilar
Trapero de profesión.

Hace tiempo que padece
Hambre voraz y canina
Y por eso está que trina
Contra su suerte fatal…
No es borracho, ni juega
Solo comer es su vicio
Pero anda mal del oficio
Ni para comer le da.

Cuatro tablas, dos petates
Un bacín roto de barro;
Cuatro cazuelas y un jarro
Son de su casa el total.

Su mujer y sus hijuelos
Macilentos y hambreados
Con semblantes extraviados
Piden pan con triste voz.

Pan allí, ni por asomo;
Hambre sí, disgustos mil
En aquel chiribitil,
A pasto y a discreción.

Llanto solo de miseria
Que goteando noche y día
Apagó dejando frías
Las cenizas del hogar.
Por eso el trapero esconde
Entre sus manos la cara;
Maldiciendo la suerte avara
Que le causa aquel dolor.

Perra suerte aborrecida
Ya es tiempo de que te alejes
Que a mi pobre casa dejes…
Dice lamentándose Aguilar.

Después del rato agobiante,
De lamentos sin parar
Transformose su semblante
Había encontrado una solución.

Y fijando en su mujer
Su penetrante mirada
Con voz grave y levantada
De esta manera le habló:
“Es preciso que ya cese
Esta situación terrible;
Vivir así no es posible,
Harto estoy de padecer.

Me ocurre feliz idea,
Que desde luego te explico;
Esta noche me hago rico
O me muero en la intención.

Escucha y no me repliques
Mi suerte está decidida
El porvenir de mi vida
Depende de esta ocasión.

Tú sabes que en esta tierra
Entre la gente de seso
Se cuenta cierto suceso
Que ha causado sensación.

Se dice, pues, que de noche
Al sonar las doce en punto
Sale a penar un difunto
Por las puertas del Panteón.
Que las gentes que lo ven
Huyen a carrera abierta
Y todos cierran la puerta
Encomendándose a Dios.

Que por fin un valentón
Se encaró ya con el muerto;
Mas de terror quedó yerto,
Patitieso y sin hablar.

Esto lo aseguran todos
Y hasta mi compadre José
Me ha jurado por su fe
Que también al muerto vio.

Me asegura que el difunto
Tiene dinero enterrado
Y busca algún animado
Con quien poderse arreglar.

Pues bien, yo me siento con bríos
Para hablarle al mismo diablo,
A ese muerto yo le hablo
Aunque me muera después.

Mucho peor es morir de hambre
Que morir de puro miedo
Y si yo con vida quedo
Seremos ricos después”.

“¡Por Dios! Apolonio” dijo,
Su mujer muy afligida:
-No juegues así la vida
Deja a los muertos en paz.

“No mujer, no retrocedo,
Es una cosa resuelta;
Si pronto no doy la vuelta
Prepara mi funeral”.

Dijo y con paso veloz
Pálido como un difunto,
Salió de su casa al punto,
Camino para el Panteón.

Envuelto en tinieblas yace,
De Sayula el caserío
Y un aspecto muy sombrío
Reina por doquier.

No se oye voz humana
Ni el más ligero ruido,
Solo lejos el aullido
Pavoroso de algún can.

Algún pájaro que cruza
En las tinieblas perdido
Lanza fúnebre graznido
Al ir de su nido en pos.

Negro toldo cubre el cielo,
Y al soplo del viento frío
Gimen los sauces del río
Con quejumbroso rumor.

Lúgubre la noche está
Y en su fondo tenebroso
Brota a veces luminoso
Un relámpago fugaz.

Solo se ve una silueta
Que a la ventura de Dios
Va de la fortuna en pos
Hasta vencer o morir.

Mas, a medida que avanza
Su valor se debilita
Y es dueño de honda cuita
Su angustiado corazón.

El miedo empieza a quebrarlo
Acelerando su corazón
Pero el hambre y su intención
Pueden más que sus temores.

Avanza pues presuroso
Aquel hombre de faz yerta,
Y al fin se mira en la puerta
Del tenebroso panteón.

Allí con mortal congoja,
La hora fatal aguarda;
Hora que tal vez no tarda
En sonar en el reloj.

Por fin de repente suenan
Doce lentas campanadas,
Cuyas notas compasadas,
Vibran con sordo rumor.

Notas lentas y solemnes
Cuyo sonido retumba
Como el eco de una tumba
Con quejumbroso rumor.

Es la hora esperada…
Y sin gran dilación
Las puertas de aquel panteón
Se abren de par en par.

Cruza frente a él el fantasma
Mudo, rígido y sombrío
Como el sepulcro frío
Horrible aborto de horror.

Lleva cubierta la cara
Con negro y tupido velo
Y arrastrando por el suelo
Lleva también un sudario.

Aguilar, de espanto yerto
Erizado su cabello
Con agitado resuello,
Corre tras de la visión.

Y haciendo un supremo esfuerzo
Cual se jugara la vida
Con voz despavorida
De esta manera le hablo:
“De parte de Dios te pido
Me digas cómo te llamas
Si penas entre las llamas
O vives aquí entre nos…

Qué buscas por estos sitios
Donde a los vivos espantas
¿Si tienes talegas cuántas
Me podrías proporcionar?”

-“Me llamo Pe…rico Zúrrez.
Dijo el fantasma en secreto,
Fui en la tierra buen sujeto
Muy puto mientras viví.

Por eso ando penando aquí
En busca de algún profano
Que con la fuerza del ano
Me arremangue el mirasol.

El favor que yo te pido
Es un favor muy sencillo,
Que me prestes el fundillo
Y así mi pena acabar.

Las talegas que tú buscas
Aquí las traigo colgando,
Ya te las iré arrimando
Despacito por detrás”.

Lleno de sorpresa quedó
El pobrecito trapero
Y echando al suelo el sombrero,
El infeliz exclamó:
“-Por vida del Rey Clarión
Y de la madre de Gestas
¿Qué chingaderas son estas,
Que me suceden a mi?

Yo no se lo que me pasa.
Pues ignoro con quien hablo,
Si este cabrón es el diablo
O mi compadre José.

Buena fortuna me hallé
En esta tierra de brutos,
¿Donde los muertos son putos
Que garantías tengo yo?

Lo que me sucede a mí
No es para dejarlo al disimulo;
¿Si los muertos me piden el culo
Los vivos que pedirán?

Venir de lejanas tierras
A buscar aquí la vida
Y mi suerte maldecida
Me depara un trance atroz.

No tener yo mas alhaja
Que la joya del fundillo
Y me la pide este pillo
Que dice que ya murió.

Esto es cuanto puede verse
Por las crestas del Demonio
Si lo aflojas Apolonio
De aquí sin culo te vas”.

Así el trapero exclamó
Muy pensativo y mohíno
Del pueblo tomó el camino
Y en sus calles se perdió.

Y es fama que cuando oye
Que hablan del aparecido
Receloso y confundido
Se pone una mano atrás.

MORALEJA
Lector:

Si por alguna vez
Te vieres como Apolonio
En crítica situación.
Si tropiezas acaso
Con alguna ánima en pena,
Aunque te diga que es buena
No te confíes jamás.
Y por vía de precaución
Llévate como cristiano
La cruz bendita en la mano
Y en el fundillo un tapón.

Recursos audiovisuales con sugerencias didácticas, para trabajar en la prevención y erradicación de la violencia de género en los salones de clases



Haz click aquí....
http://cedec.ite.educacion.es/es/noticias-de-portada/2020-10-videos-para-trabjara-la-violencia-de-genero

Vídeo para reflexionar

"No olvides nunca que la verdadera belleza, es una actitud...Y que eres increíblemente preciosa, cuando eres auténtica".










Actividades del Diputado salvador barajas del Toro distrito 19 jalisco

jueves, 5 de marzo de 2015

Actividades de Roberto Mendoza. Diputado del Distrito 19 del Sur de Jalisco
Actividades del Diputado Roberto Mendoza Cárdenas del distrito 19
Gobierno de Tamazula
Gobierno de Tamazula
Candidatos distrito 19 del PRI
Diputado federal distrito 19 Salvador Barajas del Toro
Portada del semanario Siete Días. Semana del 5 al 12 de marzo que se distribuye en sur de jalisco y Sayula

martes, 3 de marzo de 2015


Opinión


Nota informativa accidente en Usmajac


nota política



Sabiduria


https://www.youtube.com/watch?v=R74dycSu4gM